lunes, 19 de septiembre de 2022
PAPELES DE LA MASONERÍA. DOCUMENTO DE LA GRAN LOGIA OPERATIVA LATINA Y AMERICANA.G:.L:.O:.L:.Y:.A:.
miércoles, 10 de marzo de 2021
LA MASONERÍA Y EL ARTE DEL BORDADO M. Ángeles Díaz
Este artículo se publicó por primera vez en "El Taller. Revista de Estudios Masónicos", dirigida por Francisco Ariza.
Posteriormente el articulo ampliado, se publicó en la página de la "Gran Logia Operativa Latina y Americana", de la que fue Serenísimo Federico González, fundador y director de la revista Symbolos.
A continuación se editó en un cuaderno de "Textos de la Tradición Unánime. de la Memoria de Calíope", que cuenta con imágenes nuevas.
y esta última edición en la revista, Cultura Masónica, dirigida por David Suarez, revisada y ampliada con nuevas imágenes.
También debemos agradecer a la Librería Dos de Enero su publicación en Temas de la Revista Symbolos, así como al resto de publicaciones que lo han dofundido. A todos ellos nuestro agradecimuento. M.A.D. Aquí los enlaces a algunos de los lugares que se han hecho eco de nuestro trabajo.
Revista Symbolos Arte Cultura Gnosis, nº 4
Gran Logia Operativa Latina y Americana (Para saber de esta Gran Logia)
Diario Masónico. Informativo masónico de habla hispana
Librería Dos de Enero. Temas de la Revista Symbolos
Revista Cultura Masónica Nº 42
DESDE MI VENTANA Hacia los mares de un mundo simultáneo
#bibliotecahermetica #masonería #masoneríayarte #revistasymbolos
jueves, 25 de junio de 2009
Tradición Hermética y Masonería

Autor: Federico González
En el antiguo manuscrito masónico Cooke, (circa 1.400) de la Biblioteca Británica, se lee en los párrafos 281-326 que toda la sabiduría antediluviana fue escrita en dos grandes columnas. Después del diluvio de Noé, una de ellas fue descubierta por Pitágoras, la otra por Hermes el Filósofo, los cuales se dedicaron a enseñar los textos allí grabados. Esto se encuentra en perfecta concordancia con lo atestiguado por una leyenda egipcia, de la que ya daba cuenta Manethon según el mismo Cooke vinculada también con Hermes.
Es obvio que esas columnas, u obeliscos, asimilados a los pilares J. y B. son las que sostienen el templo masónico y a la vez permiten el acceso al mismo y configuran los dos grandes afluentes sapienciales que nutrirán la Orden: el hermetismo que asegurará la protección del dios a través de la Filosofía, es decir del Conocimiento, y el pitagorismo que dará los elementos aritméticos y geométricos necesarios, que reclama el simbolismo constructivo; se debe considerar que ambas corrientes son directa o indirectamente de origen egipcio. Igualmente que esas dos columnas son las piernas de la Madre logia, por las que es parido el Neófito, es decir por la sabiduría de Hermes, el gran iniciador, y por Pitágoras el instructor gnóstico.
De hecho, en la más antigua Constitución Masónica editada, la de Roberts publicada en Inglaterra en 1722 (por lo tanto anterior a la de Anderson), pero que no es sino la codificación de antiguos usos y costumbres operativos que derivan del Medioevo, y que serán desarrollados posteriormente en la Masonería especulativa, se menciona específicamente a Hermes, en la parte llamada "Historia de los Francmasones". En efecto, allí aparece en la genealogía masónica con ese nombre y también con el de Gran Hermarmes, hijo de Sem y nieto de Noé, que después del diluvio encontró las ya mencionadas columnas de piedra donde se hallaba inscrita la sabiduría antediluviana (atlántica) y lee (descifra) en una de ellas lo que luego enseñará a los hombres. El otro pilar, como se ha mencionado, fue interpretado por Pitágoras en cuanto padre de la Aritmética y la Geometría, elementos esenciales en la estructura de la logia, y por lo tanto ambos personajes conforman, como hemos visto, el "alma mater" de la Orden, en particular en su aspecto operativo, ligado a las Artes liberales.
En el manuscrito Grand Lodge nº 1 (1583) sólo subsiste la columna de Hermes, reencontrada por "el Gran Hermarines" (a quien se hace descendiente de Sem) "que fue llamado más tarde Hermes, el padre de la sabiduría". Nótese que Pitágoras no figura ya como el intérprete de la otra columna. En el manuscrito Dumfries nº 4 (c. 1710) también aparece, como "el gran Hermorian", "que fue llamado 'el padre de la sabiduría' ", pero, en este caso, se ha rectificado su origen de acuerdo al texto bíblico que lo hace descendiente de Cam y no de Sem, por intermedio de Kush; como dice J.-F. Var en La franc-maçonnerie: documents fondateurs, Ed. L'Herne, p. 207, n. 33: "Ahora bien, en el Génesis (10, 6-8), Kush es el hijo de Cam y no de Sem. El redactor del Dumfries ha rectificado consecuentemente la filiación. Al mismo tiempo, esta filiación resulta ser la que la Escritura da de Nemrod. De aquí la asimilación de Hermes con Nemrod, contrariamente a otras versiones que hacen de ellos dos personajes distintos."
Así lo destaca también el manuscrito que se ha llamado Regius descubierto por Haliwell en el Museo Británico en 1840 al que reproduce J. G. Findel en la Historia General de la Francmasonería (1861), en su extensa primera parte que trata de los orígenes hasta 1717, aunque en él no se incluye a Pitágoras como el hermeneuta que junto a Hermes descifra los misterios que heredarán los masones, sino a Euclides, al que se lo hace hijo de Abraham; a este respecto debe recordarse que el teorema del triángulo rectángulo de Pitágoras fue enunciado en la proposición cuarenta y siete de Euclides.
El mismo Findel refiriéndose a la cantidad de elementos gnósticos y operativos que constituyen la Masonería y concretamente ocupándose de los canteros alemanes afirma: "Si la conformidad que resulta entre el organismo social, los usos y las enseñanzas de la Francmasonería y los de las compañías de masones de la Edad Media ya indica la existencia de relaciones históricas entre estas diversas instituciones, los resultados de las investigaciones hechas en los arcanos de la historia y el concurso de una multitud de circunstancias irrecusables establecen de modo positivo que la Sociedad de los Francmasones desciende, directa e inmediatamente, de aquellas compañías de masones de la Edad Media." Y agrega: "la historia de la Francmasonería y de la Sociedad de los Masones está por ello mismo íntimamente unida a la de las corporaciones de masones y a la historia del arte de construir en la Edad Media; es, pues, indispensable dirigir una rápida ojeada sobre esta historia para llegar a la que nos ocupa."
Imagen de la cabecera: Escudo de Armas del Capítulo de los Rosa Cruz de Heredom de Kilwinning, París 1776
